México, un jugador clave de la industria aeroespacial global
La empresa mexicana Airbus Helicopters es un ejemplo de competitividad en la industria de la aero...
Rotoplas, una empresa mexicana fundada en 1978, dedicada a hacer diversos productos desde casas para muñecas hasta botes de basura y otras cosas, apostó por la innovación de su modelo de negocio y centrarse en un sólo producto que la posicionará como líder en un mercado poco atendido como es el agua. Mario Romero, director financiero de Rotoplas relata en entrevista para la revista Comercio Exterior de Bancomext cómo lo lograron.
La decisión de la compañía de especializarse en el tinaco, fue afortunada porque justo en ese momento comenzaba a haber preocupación por los efectos del asbesto, el material que se usaba comúnmente para almacenar agua. Rotoplas tuvo el producto adecuado en el momento ideal. De ahí empezó a crecer más aceleradamente; en los primeros cuatro años, este crecimiento se concentró en México.
Para 2007 ya estaban en 12 países, teníamos 19 fábricas y desarrollamos dos vertientes de negocio: el almacenamiento de agua y las nuevas ideas para mejorar la calidad y la transportación del agua. Estas ideas surgieron en el Centro de Investigación, en el que invierten 1.5% de las ventas anuales desde 1994. Esta práctica de innovación les ayuda a identificar oportunidades de productos y mercados.
¿Qué planes hay para el Centro de Investigación? ¿Cuál es su importancia estratégica a futuro?
Para nosotros, la innovación y el desarrollo son fundamentales. La empresa tiene que mirar al largo plazo, tiene que estar reinventándose de manera continua. Recientemente hicimos dos adquisiciones: un centro de innovación en Chile, en abril de 2016, con el fin de desarrollar una tecnología de plasma para purificar agua, y un centro de innovación en Canadá, en marzo de 2017.
Estos desarrollos disruptivos: así como se ha dotado a las casas de energía solar para hacerlas autosuficientes, o casi, en la generación, algo que nos encantaría lograr es que pudieran ser mayormente autosuficientes en el consumo del agua.
Con ello, no sólo aliviamos el estrés de la dotación del servicio a los millones de mexicanos que vivimos en esta ciudad, y a otras ciudades que reciben una migración creciente, sino que podemos reducir el costo del agua, que también se ha ido incrementando.
¿Cómo ha sido la incursión y la naturaleza de su participación en ese mercado de Estados Unidos?
Entramos en 2014, abrimos una fábrica en California, luego una segunda en Texas y una tercera en Georgia. Actualmente, estamos enfocados en el nicho de productos de almacenamiento, tanto en las zonas urbanas como para el negocio agrícola. En octubre de 2017, adquirimos un negocio de comercio electrónico que va a potenciar nuestra penetración en el mercado para acercarle esas soluciones a los consumidores. Pensamos que es importante tener estos nuevos canales de distribución. Tan solo en México, generamos cerca de 3 mil 500 transacciones al año.
Finalmente, ¿se encuentran en una etapa de expansión o de consolidación?
Hoy vemos tantas oportunidades en el continente americano que nuestro foco está en crecer el negocio en donde estamos. El mercado del agua crece 7% en términos reales, es un mercado donde cada vez va a haber más necesidad de que empresas acerquen soluciones a los consumidores. Es un mercado que ha sido poco atendido.
Del lado de la demanda, hay cerca de 500 millones de personas más en cada generación. Si a eso añadimos que la esperanza de vida seguirá creciendo, forzosamente vamos a necesitar más infraestructura. Antes, la gente se moría a los 70 y dejaba un departamento que alguien compraba; hoy esa gente va a vivir más y los millennials van a tener que buscar dónde vivir. Y van a demandar agua. Esto es, la demanda está garantizada. Si a eso se agrega que el cambio climático está alterando la disponibilidad del agua, se generan nuevas necesidades. Del lado de la oferta, la infraestructura del agua tiene un retraso de entre 60 y 80 años.
En las últimas cuatro generaciones no hemos tenido el enfoque de reciclar el agua. Es decir, la oferta no está resuelta y la demanda sigue creciendo, y eso genera oportunidades. En América podemos multiplicar varias veces el negocio que tenemos, y por eso nos concentramos en este continente..