Pymes mexicanas, una palanca de impulso para el sector agrícola
Eduardo Orihuela Estefan destaca la relevancia de innovar en los procesos de desarrollo de las py...
La miel mexicana es uno de los productos más cotizados a nivel global. Tan sólo 68% de la producción nacional se envía a países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Esto significa que es una oportunidad para las pymes mexicanas de conquistar nuevos mercados con el ’oro líquido’, como también se le conoce.
La industria apícola es una de las más exigentes debido a las características que debe tener la miel. Los exportadores que deciden comercializar este producto deben seguir una serie de cuidados muy delicados en el proceso de producción, traslado y en la comercialización, detalla la dependencia federal en su portal.
El estado natural de la miel —líquida— requiere características específicas en el traslado de un punto a otro, incluso en el envase en que se vende, con el objetivo de mantener la calidad en el producto, explica la Secretaría de Economía.
Los países con mayor potencial para comercializar este ‘oro líquid’ son Estados Unidos, Japón, Alemania, Austria, Polonia, Arabia Saudita, Reino Unido, España y Líbano.
Para transportar este producto a diferentes países, la dependencia mexicana recomienda:
Por su parte, El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria recomienda a los exportadores de miel que para que la miel cumpla con altos estándares de calidad para los consumidores, deben llevar un programa de monitoreo constante para detectar residuos tóxicos o contaminantes que afecten al producto.
Las pymes exportadoras antes de exportar este producto, de acuerdo con la Sagarpa, deben cumplir con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas con el objetivo de garantizar los más altos estándares de calidad:
NOM-120-SSA1-1994 Norma de Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas
Certificados de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud (SSA)
Certificados zoosanitarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)