E-commerce una plataforma para que las pymes se abran al comercio internacional

Las pymes mexicanas han encontrado en el e-commerce una plataforma para vender su mercancía en otros países y para expandir su negocio. De acuerdo con la Asociación de Internet.MX y la consultora A.T. Kerney, la participación de las pymes en este mercado ha crecido 30% a tasa anual.

E-commerce una platafora de las pymes en el comercio internacional

En las operaciones realizadas por internet, el vendedor y el consumidor están en dos diferentes territorios y responden a diferentes reglas para el traslado de mercancía, por eso, para que suceda el intercambio se deben guíar por el régimen postal de la mercancía, lo que implica dificultades para las aduanas, de acuerdo con la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Sin embargo, con esa modalidad de comercio internacional, las pequeñas y medianas empresas tienen una plataforma para ampliar sus exportaciones, de acuerdo con ProMéxico. Y, en este sentido, el organismo recomienda los siguientes puntos antes de empezar a exportar en e-commerce:

  • Conocer cuál es la política aduanera del país y la de los países extranjeros para la exportación e importación
  • Identificar las ventajas y desventajas en términos fiscales si optan por el e-commerce
  • Analizar los costos de envío específicamente para el tipo de producto
  • Preparar un plan de acción ante eventualidades en el proceso de envío de la mercancía

La OMA estableció estándares globales —entre los 182 países miembros— en cuatro ejes para un proceso de gestión y regulación operativa:

1. Facilidad y simplicidad en el comercio. Si bien es aplicable a transacciones entre empresas, la organización recomienda que se limite entre compañía y consumidor.

2. Seguridad y protección. Con controles estándares en la aduana para unificar la información a los consumidores sobre el proceso.

3. Recaudación de impuestos. Dependerá del régimen de cada país.

4. Medición y análisis de datos. Con la intención de evitar el comercio ilegal.